martes, 26 de noviembre de 2013

Porqué no debemos hacer el pipistop...

El pipistop o stop test consiste en cortar el chorro de la orina de forma voluntaria durante la micción para volver a reanudarla unos segundos después.

Algunas personas utilizan esta técnica para recuperar la continencia urinaria y aprender a ejercitar su suelo pélvico. Este mal hábito de ir cortando voluntariamente el chorro miccional puede conllevar a la larga problemas de vaciado vesical.


Por definición, la micción normal es aquella que se da de forma voluntaria, continua y completa gracias a una relajación de los esfínteres coordinada con la contracción del detrusor.


martes, 29 de octubre de 2013

¿Obstrucción o detrusor hipo o acontráctil?

Os presentamos dos pacientes varones estudiados en la unidad de urodinamia. Ambos presentan una frecuencia miccional diurna de 2 horas aproximadamente y flujo débil.


Caso A

Caso B

Dos micciones parecidas pero por causas distintas. Si son causas distintas, el tratamiento también lo será. ¿Cuál de los dos casos es un paciente obstruido? ¿Cuál de los dos casos el flujo débil es por un problema de contractilidad del detrusor?

La ventaja y la diferencia principal del estudio urodinámico a la flujometría es que en la urodinamia registramos las presiones de la vejiga.

Aquí tenéis la respuesta:

Caso A

Caso B

jueves, 24 de octubre de 2013

Estudio urodinámico: ¿en qué consiste?

El estudio urodinámico es una prueba diagnóstica no dolorosa que permite conocer el funcionamiento de la vejiga. El paciente debe acudir a la prueba con ganas de orinar, ya que se le pedirá que orine en un aparato denominado flujómetro que valora el volumen miccional y la fuerza del flujo.


Tras la flujometría se calcula el residuo postmiccional (a través de un catéter uretral o realizando una ecografía vesical).

El estudio urodinámico consta de una fase de llenado o cistometría y de una fase de vaciado o estudio presión/flujo. El objetivo del estudio es reproducir un ciclo miccional del/ de la paciente. A lo largo de la prueba se registra la presión abdominal y la presión del detrusor (músculo de la vejiga). Para ello se introduce una sonda uretral de doble vía y una sonda en el recto.

A continuación, se infunde suero fisiológico para reproducir el llenado vesical. Durante la cistometría se debe registrar/anotar cualquier episodio relevante como el deseo miccional, escapes de orina, dolor etc. Una vez que el paciente ya presenta un deseo miccional importante damos paso a la última parte de la prueba, el estudio presión/flujo, para ello se pide al paciente que orine.


                                                                    CISTOMETRÍA


                                                             ESTUDIO PRESIÓN/FLUJO

 

martes, 8 de octubre de 2013

Gracias doctor, gracias por devolverme mi vida.

Relato mi experiencia con el objetivo de ayudar a otras mujeres que pudieran estar en la situación en que yo me encontré durante 11 años.

En el 2001 tuve a mi segundo bebe, y creo que es desde aquel momento que empecé a tener perdidas de orina. Estos escapes de orina, muy leves al inicio, con el transcurso de los años fueron en aumento,  hasta llegar a un punto que toser, reír, bailar, caminar e incluso en mis relaciones sexuales se me escapaba. Llegó un momento que al gimnasio solo podía ir para hacer bicicleta estática, por el mero hecho de que estaba sentada.

Me llegó a afectar tanto, que me cambió el carácter, me  estaba convirtiendo en una persona sedentaria, triste, preocupada y con temor de oler a orina.

Aunque hice recuperación de suelo pélvico, mi problema persistía. Nunca había pensado en la operación, ya que había escuchado siempre que estas operaciones no funcionaban.

Fue durante el verano que una amiga me dijo - vamos al supermercado en bici-. Y yo le comenté que no podía porque se me escapaba la orina con los esfuerzos.

Dio la casualidad que me explicó que ella había tenido el mismo problema, pero que se había operado y nunca más había perdido.

Con la idea de la operación en mente, se lo comenté a mi ginecóloga que no sabia nada de mi tema "tabú", y me derivó al urólogo. Tras realizar la visita médica y las pruebas necesarias para valorar mi problema se decidió que lo mejor era operarme.

Y así fue, me operé en noviembre del año pasado, después de sufrir pérdidas de orina durante 11 años. La operación fue muy bien, ya en casa tuve que hacer mucho reposo y no hacer esfuerzos durante un tiempo. A los pocos días de operarme, estornudé y se me escapó, por supuesto me asusté y pensé que la operación no había servido de nada, pero mi doctor me dijo que era normal, que todavía estaba cicatrizando.

A los 6 meses de la operación tuve revisión y todo estaba perfecto, no tenia escapes ni al estornudar, ni al bailar, ni al caminar, etc…tan solo en los días previos a la menstruación y mientras la tenía, perdía alguna gota de orina y no siempre. Hecho que, el médico me comentó que mejoraría ya que seguía cicatrizando.

Ahora cuando han pasado 9 meses desde la operación, y ya en mis vacaciones, mi vida ha dado un giro de 360 grados, voy al supermercado en bici, hago excursiones de senderismo, bailo, salto y me río sin temor a que se me pueda escapar.

Feliz de nuevo, feliz de volver a mi vida de antes, feliz de volver a ser yo. Sólo me arrepiento, de no haberme operado antes.

Gracias doctor, gracias por devolverme mi vida.

 

lunes, 30 de septiembre de 2013

1ª JORNADA DE SUELO PÉLVICO. La musculatura olvidada. Lo que toda mujer debería saber.

Os informamos del próximo taller gratuito sobre incontinencia y suelo pélvico que organizamos junto con Fundación Teknon.

Sábado 5 de Ocubre 2013
Sala de actos Centro Médico Teknon
10h a 13h

Incluye una sesión práctica de ejercicios de suelo pélvico con fisioterapeutas especializadas.

Más información e inscripción gratuita en : fundación@teknon.es / 93 290 62 68


miércoles, 31 de julio de 2013

Caso clínico: Disfunción de vaciado tras histerectomía

Os presentamos el caso de una mujer de 49 años que consulta por dificultad miccional, incontinencia urinaria de esfuerzo y estreñimiento tras cirugía de histerectomía.

La paciente presenta una frecuencia miccional diurna irregular sin nocturia y detalla que su micción no es satisfactoria, es intermitente, con un flujo débil y debe realizar prensa abdominal para orinar.

Se le realiza urodinamia, donde se objetiva el escape de orina en el esfuerzo y disfunción en el vaciado vesical.

Al cabo de una semana es remitida de nuevo a nuestra unidad para realizarle biofeedback de vaciado e instruirle el autosondaje intermitente.

A lo largo de las 3 sesiones de fisioterapia y siguiendo la pauta domiciliaria la paciente encuentra mejoría y es derivada de nuevo a la unidad de urodinamia para realizar estudio urodinámico completo.

En el momento de la segunda urodinamia, la paciente realiza autosondaje intermitente a demanda con residuos que oscilan entre 50-150 ml. Persiste la incontinencia urinaria de esfuerzo pero en menor grado.

Haz click aquí para ver los estudios urodinámicos pre y post tratamiento.





miércoles, 17 de julio de 2013

AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE LA VEJIGA HIPERACTIVA. UNA SESIÓN INTERACTIVA CON EL DR. VICTOR NITTI

Os informamos del próximo seminario gratuito que organizamos el próximo 20 de septiembre 2013, donde el dr. Victor Nitti, profesor de urología y ginecología en la New York University, nos hablará de su experiencia en novedosos tratamientos para la vejiga hiperactiva neurógena e idiopática.
 
Además, los participantes nos pueden hacer llegar casos clínicos que serán comentados a lo largo de la sesión.
 



jueves, 27 de junio de 2013

Autosondaje intermitente

El autosondaje intermitente es una técnica limpia no estéril que consiste en la introducción de un catéter lubricado en la uretra con la finalidad de vaciar la orina residual de la vejiga.

El objetivo de los autocateterismos intermitentes es conseguir un vaciado completo de la vejiga, evitando así residuos postmiccionales elevados que suponen un riesgo para la función renal y/o pueden ser el foco de la proliferación de las bacterias en pacientes con infecciones de orina de repetición.

Siempre y cuando la micción voluntaria esté conservada el sondaje intermitente debe hacerse tras ésta, con la finalidad de retirar aquel volumen que no ha podido ser evacuado. El número de sondajes al día será pautado por el urólogo/a.

Las sondas que se utilizan para realizar el sondaje intermitente son de un sólo uso y hay de dos tipos: lubricadas e hidrofílicas (se activan con agua).



El autosondaje intermitente suele ser temporal en pacientes sin patología neurológica (espina bífida, esclerosis múltiple, lesión medular...), por ello es importante realizar el registro diario de los residuos postmiccionales evacuados con la sonda. Este registro permite al urólogo ver la evolución del tratamiento y los volúmenes retirados, los cuales suelen ir disminuyendo progresivamente y con ello, el número de sondajes.

El autocateterismo intermitente es una técnica limpia e indolora, que mejora la calidad de vida y la autonomía del paciente.



miércoles, 19 de junio de 2013

Seminario con Kari Bo. Fisioterapia basada en la evidencia científica.

Os informamos del próximo seminario que organiza Asociación Continentia, con la colaboración de Fundación Teknon: “Avances en fisioterapia de suelo pélvico” (programa).

Kari Bo, ponente invitada para este seminario nos hablará de la evidencia científica descrita en la incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres.

El seminario, dirigido a fisioterapeutas, tendrá lugar el próximo 28 de Agosto de 2013 en la Sala Tenet de Centro Médico Teknon.

Para más información e inscripciones : info@continentia.org

miércoles, 12 de junio de 2013

La importancia del diario miccional

El diario miccional es el registro que realiza el paciente de su ritmo miccional durante 3 días consecutivos con el objetivo de anotar la hora y cantidades exactas del líquido ingerido y de la orina evacuada. En ese mismo diario es conveniente anotar el grado de urgencia miccional, y si fuera el caso, si ha habido algun episodio de incontinencia y el tipo de éste.

El registro que el paciente debe hacer es de 3 días consecutivos durante 24 horas, por tanto si el paciente se levanta a la noche a orinar, estas micciones deben ser también anotadas en el diario miccional.

La clasificación de la urgencia miccional es en grados:

Grado 0: No hay urgencia.
No siento la necesidad imperiosa de orinar.
Grado 1: Leve urgencia.
Tengo ganas de orinar, pero puedo retrasar ir a orinar tanto como necesite, sin miedo a mojarme.
Grado 2: Urgencia moderada.
Puedo retrasar la micción durante un rato sin miedo a mojarme.
Grado 3: Urgencia severa.
No puedo retrasar ir a orinar, debo ir rápido para no tener un escape de orina.
Grado 4: Incontinencia por urgencia.
Se me escapa la orina antes de llegar al lavabo.

La incontinencia urinaria la clasificaremos en dos tipos: incontinencia de urgencia o incontinencia de esfuerzo.

No debemos de olvidarnos incluir en el registro si el paciente ha tenido que cambiarse de ropa (compresa, salvaslip, pañal, ropa interior) y la hora en la que se acuesta y se levanta.



Cuando el paciente entrega el diario miccional en la consulta, permite conocer y valorar varios factores:
- Frecuencia miccional diurna  
- Frecuencia miccional nocturna
- Episodios de urgencia miccional y grado
- Episodios de incontinencia urinaria y tipo
- Diuresis diurna y nocturna
- Volumen máximo diurno
- Volumen máximo nocturno

Los datos que proporciona el diario miccional no los podemos conseguir con ninguna prueba diagnóstica. Por tanto, es importante y vale la pena dedicar unos minutos a explicar al paciente cómo completar el diario miccional ya que es una herramienta útil y sencilla que aporta información adicional al médico.





lunes, 27 de mayo de 2013

Taller Sábanas secas: todos ayudamos

Os invitamos a nuestro próximo taller interactivo sobre la enuresis.

Taller gratuito dirigido a padres y niños.

Jueves 6 de Junio 2013 de 18h-20h.
Sala de actos de Centro Médico Teknon

Más información e inscripciones gratuitas en: fundacion@teknon.es o 93 290 62 68

Haz clic sobre la imagen

viernes, 17 de mayo de 2013

Incontinencia urinaria y su impacto en la calidad de vida

La definición de incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina demostrada objetivamente que genera un problema social, médico e higiénico a la persona que lo presenta.
 
La incontinencia urinaria no es una amenaza para la vida de las mujeres que la padecen, pero sí molesta, afecta a su calidad de vida y, a menudo, se sufre "en silencio". No consultar a un profesional de la salud y padecer los síntomas durante años no es la opción más recomendable.
 
Socialmente se asume que las personas deben controlar voluntariamente su orina. Esta presión social convierte a la incontinencia urinaria en una fuente de reacciones emocionales como ansiedad, tristeza o vergüenza...En el caso particular de las mujeres, algunas manifiestan sentir miedo a ser etiquetadas como "poco higiénicas" y tener pensamientos de ansiedad (p.ej., "se me escapará"), lo que provoca nieveles altos de malestar emocional.
 
Todo ello puede conducir a comportamientos inadecuados (p.ej., disminuir la ingesta de líquidos) o a restricción de actividades (p.ej., no acudir a eventos sociales): todas estas son actuaciones no saludables desde el punto de vista médico y psicológico.
 
El apoyo psicológico pretende entender el impacto emocional de la incontinencia en cada mujer en particular, de manera que pueda entrenar habilidades y estrategias para conseguir mayor bienestar emocional, mejorar su calidad de vida y conseguir los beneficios esperados del tratamiento médico y de la fisioterapia.
 
El Cuestionario internacional de escape de orina (ICI-Q short form) diseñado por un grupo internacional de expertos, pretende cuantificar la importancia de la pérdida de orina y es una herramienta útil para valorar como afecta en la calidad de vida.

viernes, 10 de mayo de 2013

Cómo mejorar tu suelo pélvico. Ejercicios de Kegel

En 1948, Kegel fue el primero en demostrar que los ejercicios del suelo pélvico son efectivos en la incontinencia urinaria.
 
Se estima, que alrededor del 30% de las mujeres, son incapaces de realizar una correcta contracción del periné en la primera visita a pesar de las indicaciones dadas en consulta. Por tanto, antes de iniciar un programa de ejercicios de suelo pélvico, nos debemos asegurar que somos capaces de contraerlo correctamente.
 
Una correcta contracción del periné, tiene dos componentes: apretar/contraer con la intención de cerrar los orificios del área pélvica (uretra,vagina y recto) y un movimiento de elevación (craneal).
 
 
Es importante destacar los errores más frecuentes que el/la paciente suele hacer cuando intenta realizar los ejercicios de Kegel:
 
1- Contracción de la musculatura abdominal.
2- Contracción de los glúteos.
3- Contracción de los adductores (cara interna de los muslos).
4- Cambios en la respiración:
        - Parar de respirar.
        - Inspirar en el momento de contraer, cómo si la inhalación elevara el suelo pélvico.
5- Apretar/empujar hacia abajo.
 
No debemos olvidarnos que la relajación es tan importante como la contracción del músculo.
 
Ante cualquier duda consulte con su médico o fisioterapeuta especializado.
 
Como el resto de músculos del cuerpo...cuanto más los ejercitemos, ¡Más fuertes serán!
 
 

jueves, 9 de mayo de 2013

Electroestimulación del nervio tibial posterior y vejiga hiperactiva

International Continence Society (ICS) define el síndrome de la vejiga hiperactiva como urgencia miccional, generalmente asociada con nocturia y aumento de la frencuencia miccional, con o sin incontinencia urinaria de urgencia y en ausencia de infección del tramo urinario u otra patología obvia.
 
El síndrome de vejiga hiperactiva afecta entre un 5,9%-16% en hombres y entre un 6-16'9% en mujeres.
 
Existen varios tratamientos para esta patología, entre ellos la electroestimulación del nervio tibial posterior.
 
Las ventajas de la electroestimulación del nervio tibial posterior (PTNS) radica en la ausencia de efectos secundarios, a diferencia de la medicación anticolinérgica que suele provocar estreñimiento y sequedad de boca a la gran mayoría de pacientes.
 
El nervio tibial posterior contiene fibras de las raíces sacras L4-S3, fibras nerviosas sacras que inervan la vejiga, el esfínter urinario y el suelo pélvico. El mecanismo de actuación de la PTNS es aún desconocido, pero varios estudios concluyen la buena tolerabilidad por parte de los pacientes, la ausencia de efectos adversos, una disminución de la frecuencia miccional diurna y nocturna, mejora de la urgencia y de los episodios de imperiosidad.

miércoles, 24 de abril de 2013

Taller: ¿Incontinencia? Es hora de cuidar tu suelo pélvico

Os informamos del próximo taller sobre incontinencia y suelo pélvico.

Miércoles 8 de Mayo 2013
Sala de actos Centro Médico Teknon
19h a 21h

Incluye una sesión práctica de ejercicios de suelo pélvico con fisioterapeutas especializadas.

Más información e inscripción gratuita en : fundación@teknon.es / 93 290 62 68


                                                Haz clic sobre la imagen

jueves, 21 de marzo de 2013

Incontinencia urinaria - guía clínica

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera incontinencia la pérdida involuntaria de orina objetivamente demostrable y suficiente como para constituir un problema social e higiénico en quien la padece.

La Asociación Europea de Urología elaboró una guía clínica para profesionales.

Os podéis descargar el pdf en el siguiente link:

Comparación urodinámica - Caso clínico

Os presentamos dos pacientes femeninas con sintomatologia parecida y estudio urodinámico con resultados diferentes.

Ambas pacientes acuden por incontinencia urinaria de esfuerzo, presentando una frecuencia miccional diurna de 1 hora aproximadamente y nocturia de 1-2 veces.

En la paciente número 1 se reproduce el escape con la tos durante la cistometría con una vejiga estable y con buena capacidad (464 ml), a diferencia de la paciente número 2, en la cual no se consigue reproducir el escape con la tos pero se objetiva un aumento lineal de la Pdet que condiciona una capacidad cistométrica baja (262 ml).


jueves, 28 de febrero de 2013

2ª Edición Taller de Incontinencia urinaria femenina

2º EDICIÓN del TALLER INTERACTIVO DE INCONTINENCIA URINARIA Y SUELO PÉLVICO.

Miércoles 13 de Marzo 2013
Sala de actos de Centro Médico Teknon
Horario: 19h-21h

Incluye sesión práctica de ejercicios de suelo pélvico con fisioterapeutas.

Información e inscripción gratuita : fundacion@teknon.es o 93 290 62 68




jueves, 21 de febrero de 2013

Estudio uródinamico - Caso clínico

Os adjuntamos un estudio urodinámico de una mujer en la que se demuestra incontinencia urinaria mixta.
Diapositiva 1: flujometira normal.
Diapositiva 2: Se demuestra el escape de orina: a) con la tos y se da de forma temprana y b ) al final de la cistometría por contracción involuntaria del detrusor.

Lo que hay que saber sobre la nocturia

"Nicturia", según los libros clásicos de medicina, o "nocturia", aceptada por la Asociación Española de Urología, es un síntoma y no una enfermedad. El paciente se ve obligado a levantarse para orinar durante la noche al menos un par de veces, por distintas causas o por malos hábitos, como beber mucho líquido antes de acostarse.

Este síntoma se da en personas mayores, a partir de 50 años, aunque de forma ocasional, algunos pacientes lo sufren antes. Afecta más a los hombres: de cada diez afectados, sólo tres son mujeres. Estas personas se despiertan con ganas de orinar, se levantan, van al lavabo y vuelven a dormir. El síntoma, por lo tanto, no tiene nada que ver con la enuresis o micciones incontroladas de los niños durante la noche, puesto que los afectados tienen control de la orina.

La nocturia provoca que los afectados se sienten faltos de energía y de capacidad para realizar actividad física durante el día.

De manera tradicional, se ha distinguido entre dos tipos principales. Por un lado, la nocturia de pacientes que producen orina en exceso por la noche debido, entre otras razones, a que toman fármacos diuréticos por un problema cardiaco. Por otro lado, destacan las personas con un trastorno en la vejiga, sin exceso de producción de líquidos.

En una encuesta ambulatoria en la que se preguntó sobre la nocturia, los pacientes afirmaron que, con diferencia, "era el síntoma que más les había impactado sobre la calidad de vida en general, entre un 15% y un 20%". Supone un deterioro muy importante para la calidad de vida de los afectados, ya que al día siguiente se sienten faltos de energía y de capacidad para realizar actividad física, además de la percepción de aislamiento frente al problema.

Ahora, por primera vez, se ha realizado un estudio específico, "Nocturia Study", que ha relacionado los trabajos sobre este síntoma y otros sobre el sueño, con la colaboración de Eduard Estivill, doctor experto en sueño, quien ha realizado un registro continuo y pionero de estos pacientes. Los participantes ingresaron en el hospital por la tarde con la intención de pasar toda la noche, cenaron, se les pidió que realizasen las actividades que, de forma habitual, realizaban en casa y que se levantaran al baño cuando sintieran necesidad.


Los voluntarios recibieron un diario para apuntar la hora a la que se iban a dormir y a la que se levantaban para miccionar. Entonces se realizaba una flujometría para obtener una medición objetiva, más allá de las impresiones, a menudo inconcretas, de los pacientes.

viernes, 1 de febrero de 2013

viernes, 25 de enero de 2013

TALLER: INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA


TALLER INTERACTIVO: 
"INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA Y SUELO PÉLVICO. ¡Recupera el control, no te conformes!"


Miércoles 27 de Febrero 2013
Sala de actos Centro Médico Teknon
19:00-21:00h

Incluye sesión práctica de ejercicios de suelo pélvico con fisioterapeutas.



Información e inscripción gratuitafundacion@teknon.es / 93 290 62 68



jueves, 24 de enero de 2013

La Odisea del Tratamiento de la Enuresis

Testimonio real del padre de un niño de 9 años con enuresis que visita nuestro equipo y al cual se le prescribió tratamiento combinado (anticolinérgico y antidiurético) según los resultados del estudio urodinámico y la evolución clínica.

Comentarios del Dr. A  - Pediatra de Centro Ambulatorio 23 de Marzo – Considera que el tratamiento se ha alargado demasiado  y que él lo cortaría inmediatamente, se niega rotundamente a seguir recetándome Minurin y  Ditropan para mi hijo F. Considera  que es un tema de madurez, psicológico y de educación (el estudio había demostrado que existía un problema de funcionamiento de la vejiga). Me remite al especialista del Hospital.

Visita al especialista del Hostital, el 24 de Abril.  Me comentó que el consideraba excesivo el tiempo que le habíamos dado Minurin y Ditropan a F. y que él no podía seguir recetándome dicha medicina pues era un tema del Especialista en Urología.  Cree que el problema era más mental y de psicopedagogo que otra cosa, que lo mejor era parar un tiempo dejar que F. se meara encima todas la noches y que laváramos sábanas y que si el niño se veía afectado psicológicamente que lo llevaramos al psicólogo. 


Comentarios de Dra. M – Pediatra del centro ambulatorio,visita el 6 de Julio.  Le comento todos los problemas que tenemos con la compra de la medicina y los problemas que puede tener F. si le pongo pañal y /o dejo que se haga pipi en la cama día si  y día también y me vuelve a recetar el Minurin hasta el mes de Septiembre, considerando que F. no debe sufrir por sus problemas de orina y debemos apoyarlo lo máximo posible. (No hace caso de las restricciones en la medicación que quieren imponer los otros dos médicos ).


En definitiva F. ahora toma 1 pastilla Minurin por la noche y 1 pastilla de Ditropan por la noche, tiene de  2 a  3 escapes al mes. Sin medicación se hace pipí casi cada noche.

The Odissey of Enuresis Treatment

Testimony of the father of a 9-year-old child, attending our clinic, with enuresis, to which combined anticholinergic and antidiuretic treatment was prescribed according to the results of the urodynamic study (detrusor overactivity) and clinical outcome .

Comments of the Dr. A - Pediatrician of Ambulatory Center On March 23 - 

Thinks that the treatment has been prescribed for too long  and that he would stop it immediately. Refuses to prescribe Minurin and Ditropan for my son F. He thinks that it is a question of maturity, psychology and of education (the study had demonstrated that there was a problem of bladder function). He sends to the specialist of the  tertiary Hospital. 

Comments of my visit to the specialist of the Hospital, On April 24th: he also considers excessive the length of time the drugs have been prescribed despite the good outcome and lack of side effects. He suggests that we should not continue and  leave that my son F. continues wetting himself, we should continue washing the sheets. If the child is affected psychologically we should take him to the psychologist. We go back to the primary care center were we find another pediatrician: Dr. M visits F. On July 6. I comment her all the problems that we have had the purchase  both medicines and the problems that it can have with my son F. if we put him back to diapers at night. She agrees to prescribe both drugs despite the other doctors´opinions. Now  F. it takes 1 tablet of Minurin  and 1 of Ditropan in the night. With that regime he has from 2 to 3 leaks a month. Without medication wee is done almost every night.


Thank you for all your attention. A strong embrace and we meet in the next visit.