lunes, 15 de septiembre de 2014

Goteo postmiccional y goteo terminal

Un goteo lento y prolongado al final de la micción es habitual pero no normal en hombres de mayor edad (goteo terminal).
 
Goteo terminal
 
Flujo normal
 
La pérdida involuntaria de orina tras finalizar la micción en el caso de las mujeres cuando se incorporan del lavabo o en los hombres al salir del baño se denomina goteo/incontinencia postmiccional.
 
Hay autores que comentan que estas situaciones se dan porque queda una pequeña cantidad de orina en uretra bulbar o por un fallo del músculo bulbocavernoso a la hora de vaciar la uretra. Algunos pacientes, la incontinencia postmiccional les aparece tras una intervención de prostatectomía radical.
 
 
 
Ambas situaciones deben ser tratadas. Podemos valorar:
- Masaje uretral
- Ejercicios de suelo pélvico
- Asesoramiento. Técnicas facilitadoras de la micción.
 
Los estudios realizados concluyen que el tratamiento más efectivo son los ejercicios de suelo pélvico. Cómo herramienta también útil se incluye el masaje uretral, pero no se encuentra ningún cambio significativo con las técnicas facilitadoras.
 
Es frecuente que en rehabilitación de suelo pélvico sólo vengan los hombres tras una cirugía de prostatectomía radical. Pero debemos tener en cuenta la fisioterapia también en otros casos como éste. Un tratamiento conservador, no invasivo y sin efectos secundarios.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Disculpe, ¿el lavabo por favor?

Muchos pacientes acuden a la consulta porque necesitan ir al lavabo varias veces durante el día. Otros añaden que además las ganas de orinar les despiertan por la noche. Esta necesidad de ir al lavabo más veces de lo normal puede ir acompañada de urgencia miccional o de escape de orina previo a la micción. 
 
Durante el día la vejiga se va llenando progresivamente, la media de tiempo estimada entre las micciones son unas 3-4 horas. En cambio por la noche, el llenado vesical se realiza con más lentitud gracias a la hormona antidiurética que se produce, este hecho permite un descanso de 8 horas de sueño ininterrumpidas aproximadamente.
 
Cuando la frecuencia miccional diurna o nocturna aumenta considerablemente afectando a la calidad de vida de la persona, debe ser consultado con un urólogo. Lo más frecuente es que soliciten un estudio urodinámico para valorar la función vesical.
 
En ocasiones esta sintomatología, puede ser debida a un vaciado incompleto de la vejiga, por una vejiga hiperactiva, entre otros.
 
 

jueves, 21 de agosto de 2014

18 años ayudando a pacientes y a sus médicos - Jornada uroginecológica

Os informamos de la próxima jornada uroginecológica que se organiza en motivo de la celebración del 18 cumpleaños de la unidad de urodinamia del Hospital Quirón Teknon.
 
El Dr. Batista, coordinador de la unidad, y Fundación Teknon os invitan a la jornada que tendrá lugar los días 24 y 25 de octubre 2014 en la sala de actos del Hospital Quirón Teknon de Barcelona.
 
 
Para ver el programa de la jornada clica en: ver programa. Si deseas inscribirte de forma gratuita envía un email a fundacion@teknon.es
 
¡Os esperamos!

lunes, 30 de junio de 2014

Vejiga hiperactiva

Os adjuntamos a continuación una presentación del Dr. Batista sobre el tratamiento de los pacientes que refieren en la consulta síntomas de vejiga hiperactiva o que son diagnosticados urodinámicamente de detrusor hiperactivo.

Las nuevas investigaciones incluyen nuevos fármacos destinados a mejorar los síntomas y por tanto la calidad de vida del paciente.

View presentation: Approach to overactive bladder



miércoles, 25 de junio de 2014

Úlceras por presión en pacientes con sonda permanente

La úlcera por presión se define como la pérdida de continuidad del tejido por compresión. La fuerza generada en el tejido tisular causa un aplastamiento de éste entre dos planos, el del paciente y el de la sonda.
 
 
Para evitar la aparición de las úlceras de presión en este tipo de pacientes urológicos debemos intentar siempre:
 
- Utilizar la sonda del calibre más pequeño posible que cumpla con los objetivos del tratamiento.
- Usar sondas con capa hidrofílica.
- En el hombre, poner el pene hacia arriba.
- Fijar la bolsa colectora de orina en la pierna y vaciarla con regularidad.
- Evitar que la sonda quede tirante.




Cada actuación esta dirigida a disminuir el grado de presión con el fin de minimizar el riesgo de lesión uretral.
 
Siempre y cuando sea posible debemos valorar el autosondaje intermitente, realizado por el propio paciente o por un cuidador.


miércoles, 28 de mayo de 2014

Paciente portador de sonda vesical permanente por RAO. ¿Puedo retirarle la sonda?

Os presentamos un caso de un paciente que acudió a nuestra unidad de urodinamia para valorar la posibilidad de retirar la sonda vesical.
 
Anamnesis:
Varón de 87 años. Portador de sonda permanente desde el 18 de marzo 2013 por retención aguda de orina tras ingreso en hospital por pneumonía. Acude a nuestra unidad el 4 de abril 2013 para realizar estudio urodinámico.
Antecedentes médicos de interés: diabetes tipo II, RTU próstata hace más de 10 años.
El paciente acude con la sonda pinzada a la consulta.
 
FLUJOMETRIA
No se consigue micción. Residuo: 200 ml

CISTOMETRÍA


Se detecta contracción involuntaria al final del llenado que provoca escape.

ESTUDIO PRESIÓN/FLUJO


Detrusor hipocontráctil en magnitud y en el tiempo.
Vol orinado: 84 ml RPM: 240 ml

Para valorar la contractilidad del detrusor es necesario realizar un estudio presión/flujo (P/F). Si el flujo máximo del P/F es menor a 15ml/s y la presión del detrusor en Qmáx es inferior a 40cmH20 hablaremos de hipocontractilidad del detrusor. Se denomina detrusor hipocontráctil en magnitud cuando la presión del detrusor aunque siendo inferior se mantiene durante la micción, y se denomina detrusor hipocontráctil en el tiempo cuando la presión del detrusor es baja y no se mantiene a lo largo de la micción.

Esta terminología se usa principalmente en pacientes varones. En ocasiones podemos hablar en mujeres de hipocontractilidad del detrusor en el tiempo, pero no es un término que se utilice mucho en pacientes femeninas. Las mujeres sanas sin ningún trastorno miccional son capaces de orinar por relajación perineal sin apenas contracción del detrusor.

Examinar la presión del detrusor mediante una urodinamia nos dará la información clave para valorar si se le puede retirar la sonda permanente al paciente.






lunes, 12 de mayo de 2014

Incontinencia postprostatectomía radical

La próstata es la glándula masculina que se encuentra ubicada en el cuello vesical, con forma de castaña y su tamaño varia con la edad. El cáncer de próstata es uno de los más frecuentes en el hombre y suele ser más común a partir de los 60 años.


Cuando el paciente es diagnosticado de cáncer de próstata, el tratamiento de elección más frecuente (dependiendo de la edad y antecedentes personales) es la cirugía denominada prostatectomía radical. Una de las secuelas de esta cirugía es la incontinencia de orina, que provoca un deterioro importante en la calidad de vida del paciente.

La realización de un estudio urodinámico permite estudiar el funcionamiento de la vejiga tanto en la fase de llenado como en la de vaciado, y de este modo, poder conocer en que momento y porqué se da el escape de orina y elegir el tratamiento adecuado.

En los casos en que se evidencia con la urodinamia la hiperactividad del detrusor como causa de la incontinencia, el tratamiento a elegir de primera línea es farmacológico. En ocasiones, la incontinencia se da por debilidad de la musculatura perineal y para ello la fisioterapia del suelo pélvico será la indicación adecuada para mejorar el estado muscular, de ser esta insuficiente se podrá realizar un tratamiento mas invasivo.

Desde nuestra unidad de urología, recomendamos la  fisioterapia perineal pre y postoperatoria para reducir la incidencia, la duración y severidad de la incontinencia. (link artículo)