martes, 17 de febrero de 2015

Tratando la enuresis...

Os presentamos un caso clínico de enuresis primaria monisintomática y evolución:

Septiembre 2014
Niño de 14 años que acude a la consulta por enuresis primaria monosintomática.
Sin antecedentes familiares. Hermana continente. Aporta calendario hecho por los padres.

Se inicia Minurin 120mcg.

Calendario pre tratamiento
Noviembre 2014 
Continúa tratamiento con Minurín 120 mcg.
Aporta calendario : 0-2 escapes semanales. Mayoría 0-1.
Estudio urodinámico: vejiga estable.

Se decide aumentar dosis Minurín a 240mcg.

Calendario Minurín 120 mcg

Febrero 2015
Continúa con el tratamiento. Varias semanas seco.
Se recomienda seguir un mes con Minurín 240mcg, bajar a 120 mcg y finalmente retirada completa.

Calendario Minurín 240 mcg





miércoles, 14 de enero de 2015

CURSO ONLINE DE SONDAJE Y AUTOSONDAJE VESICAL

El curso online de sondaje explica los fundamentos, indicaciones y diferentes técnicas de  sondaje en medio hospitalario así como sondaje intermitente.
 
Está destinado a profesionales de la salud (médicos, enfermeras, fisioterapeutas) así como a cuidadores de pacientes que requieren sondaje.
 
El curso sólo revisa los aspectos teóricos y “Continentia” no está legalmente autorizada para reconocer la habilidad o idoneidad en el sondaje de las personas que realizan el curso.
 
Si estáis interesados en el curso podéis acceder a través de: www.continentia.info
 

miércoles, 7 de enero de 2015

Dispositivos para la incontinencia urinaria en hombres

La incontinencia urinaria en hombres es menos frecuente. Seguramente que por eso, muchos desconocen que hay dispositivos específicos para ellos en los casos en que tienen que lidiar con las pérdidas de orina.
 
No es la primera vez que nos encontramos en la consulta con hombres que utilizan las compresas de sus mujeres. Actualmente, se pueden encontrar en farmacias absorbentes diseñados para ellos. Su forma triangular permite adaptarse a la anatomía urinaria masculina y favorecer una correcta absorción.
Tena Men
Además de los absorbentes, también existe en el mercado los colectores de orina. Un dispositivo que permite prescindir de las "compresas masculinas" y permite mantener la zona seca y limpia. Consiste en un preservativo que se conecta a una bolsa de pierna que almacena la orina.


Hay hombres que utilizan una pinza peneana. El objetivo de ésta es obstruir la uretra y evitar el escape. Existen varios tipos de pinzas y de diferentes tamaños.

Pinza Trimmed
Todos estos dispositivos nos ayudan a controlar los escapes en nuestra vida diaria, pero debemos consultar con un urólogo para tratar el problema.

Dispositivos para la incontinencia urinaria en mujeres

Cuando una mujer presenta episodios de incontinencia urinaria, hasta que no consulta a un especialista para tratar el problema, utiliza absorbentes para evitar mojar la ropa.
 
Absorbentes para los escapes de orina hay de varias marcas y tamaños. Suele usarse para aquellas pérdidas que se puedan dar al realizar algún esfuerzo (incontinencia urinaria de esfuerzo) o por un deseo urgente de orinar que genera escape antes de llegar al lavabo (incontinencia de orina de urgencia).
En los últimos años, para la incontinencia urinaria de esfuerzo se ha desarrollado un tampón que se introduce en la vagina para proporcionar soporte visceral ante un aumento de la presión intraabdominal y evitar la pérdida de orina.
 

Todos estos dispositivos permiten controlar el problema. Pero es importante consultar a un médico cuando aparecen los primeros escapes de orina.
 

jueves, 13 de noviembre de 2014

Continencia en personas dependientes

La capacidad de posponer de forma voluntaria la micción o defecación es una función compleja que puede verse afectada cuando una persona no es capaz de cuidarse sola.

Los problemas en el control miccional deben ser consultados con el urólogo, ya que pueden ser tratados. Como por ejemplo: infección de orina, hiperplasia de próstata, estreñimiento severo, efectos secundarios de alguna medicación...

Los episodios de incontinencia también pueden estar relacionados con la enfermedad que pueda tener la persona que lo padece. Una movilidad reducida, en ocasiones requiere la ayuda o colaboración de una tercera persona para mantener la continencia. El deterioro cognitivo con frecuencia afecta a funciones básicas de higiene y problemas con el control miccional y de defecación.

Para ayudar a la continencia de las personas dependientes será importante conocer la rutina y hábitos de la persona a la hora de ir al baño. La vejiga y el intestino tienen un ritmo, podemos intentar de incentivar a la persona dependiente a las horas que sabes que es bastante probable que necesiten ir. En los casos en que no puedan comunicarse verbalmente, debemos estar atentos a posibles señales como nerviosismo o agitación, e incluso intento de sacarse la ropa. Todo ello puede sugerir que necesita ir al baño.

Las personas mayores y sobretodo dependientes se olvidan o son reacias a beber. Debemos recalcarles y ayudarles a ir bebiendo para mantener una vejiga e intestino saludable.

No debemos pasar por alto, pequeños detalles que pueden facilitar la acción de ir al baño:

- Adaptaciones en el lavabo (barras de apoyo, elevadores de inodoro...)

- Utilizar ropa cómoda y fácil de sacar (velcro, gomas elásticas VS botones, cremalleras)

- Correcta alimentación e ingesta líquida.

- Higiene y protección de la piel.

- Escuchar a la persona dependiente sobre las preocupaciones que le conciernen e intentar buscar la solución.





miércoles, 12 de noviembre de 2014

Obstrucción infravesical en la mujer

No todas las incontinencias urinarias mixtas deben tratarse de la misma forma.

Os presentamos el caso de una paciente que consulta por aumento de frecuencia miccional durante el día, flujo débil e incontinencia mixta.

La flujometría nos confirma el flujo débil que comenta la paciente en la anamnesis además de un residuo postmiccional significativo.

 
Qmax: 9ml/s    Vol. 498 ml    RPM: 300 ml
 
En la cistometría se observa una vejiga de capacidad normal 410 ml, con pequeñas contracciones involuntarias y no se reproduce escape. Acomodación vesical normal.
 
 
En el presión/flujo se observa un aumento de la presión del detrusor compatible con obstrucción infravesical. (Pdet 100cmH2O, sin conseguir micción)

 
El causante del motivo de consulta de esta paciente (IUM y aumento frecuencia miccional) no es una musculatura débil y una vejiga hiperactiva, sino una obstrucción infravesical severa.
 
 


lunes, 15 de septiembre de 2014

Goteo postmiccional y goteo terminal

Un goteo lento y prolongado al final de la micción es habitual pero no normal en hombres de mayor edad (goteo terminal).
 
Goteo terminal
 
Flujo normal
 
La pérdida involuntaria de orina tras finalizar la micción en el caso de las mujeres cuando se incorporan del lavabo o en los hombres al salir del baño se denomina goteo/incontinencia postmiccional.
 
Hay autores que comentan que estas situaciones se dan porque queda una pequeña cantidad de orina en uretra bulbar o por un fallo del músculo bulbocavernoso a la hora de vaciar la uretra. Algunos pacientes, la incontinencia postmiccional les aparece tras una intervención de prostatectomía radical.
 
 
 
Ambas situaciones deben ser tratadas. Podemos valorar:
- Masaje uretral
- Ejercicios de suelo pélvico
- Asesoramiento. Técnicas facilitadoras de la micción.
 
Los estudios realizados concluyen que el tratamiento más efectivo son los ejercicios de suelo pélvico. Cómo herramienta también útil se incluye el masaje uretral, pero no se encuentra ningún cambio significativo con las técnicas facilitadoras.
 
Es frecuente que en rehabilitación de suelo pélvico sólo vengan los hombres tras una cirugía de prostatectomía radical. Pero debemos tener en cuenta la fisioterapia también en otros casos como éste. Un tratamiento conservador, no invasivo y sin efectos secundarios.