miércoles, 24 de abril de 2013

Taller: ¿Incontinencia? Es hora de cuidar tu suelo pélvico

Os informamos del próximo taller sobre incontinencia y suelo pélvico.

Miércoles 8 de Mayo 2013
Sala de actos Centro Médico Teknon
19h a 21h

Incluye una sesión práctica de ejercicios de suelo pélvico con fisioterapeutas especializadas.

Más información e inscripción gratuita en : fundación@teknon.es / 93 290 62 68


                                                Haz clic sobre la imagen

jueves, 21 de marzo de 2013

Incontinencia urinaria - guía clínica

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera incontinencia la pérdida involuntaria de orina objetivamente demostrable y suficiente como para constituir un problema social e higiénico en quien la padece.

La Asociación Europea de Urología elaboró una guía clínica para profesionales.

Os podéis descargar el pdf en el siguiente link:

Comparación urodinámica - Caso clínico

Os presentamos dos pacientes femeninas con sintomatologia parecida y estudio urodinámico con resultados diferentes.

Ambas pacientes acuden por incontinencia urinaria de esfuerzo, presentando una frecuencia miccional diurna de 1 hora aproximadamente y nocturia de 1-2 veces.

En la paciente número 1 se reproduce el escape con la tos durante la cistometría con una vejiga estable y con buena capacidad (464 ml), a diferencia de la paciente número 2, en la cual no se consigue reproducir el escape con la tos pero se objetiva un aumento lineal de la Pdet que condiciona una capacidad cistométrica baja (262 ml).


jueves, 28 de febrero de 2013

2ª Edición Taller de Incontinencia urinaria femenina

2º EDICIÓN del TALLER INTERACTIVO DE INCONTINENCIA URINARIA Y SUELO PÉLVICO.

Miércoles 13 de Marzo 2013
Sala de actos de Centro Médico Teknon
Horario: 19h-21h

Incluye sesión práctica de ejercicios de suelo pélvico con fisioterapeutas.

Información e inscripción gratuita : fundacion@teknon.es o 93 290 62 68




jueves, 21 de febrero de 2013

Estudio uródinamico - Caso clínico

Os adjuntamos un estudio urodinámico de una mujer en la que se demuestra incontinencia urinaria mixta.
Diapositiva 1: flujometira normal.
Diapositiva 2: Se demuestra el escape de orina: a) con la tos y se da de forma temprana y b ) al final de la cistometría por contracción involuntaria del detrusor.

Lo que hay que saber sobre la nocturia

"Nicturia", según los libros clásicos de medicina, o "nocturia", aceptada por la Asociación Española de Urología, es un síntoma y no una enfermedad. El paciente se ve obligado a levantarse para orinar durante la noche al menos un par de veces, por distintas causas o por malos hábitos, como beber mucho líquido antes de acostarse.

Este síntoma se da en personas mayores, a partir de 50 años, aunque de forma ocasional, algunos pacientes lo sufren antes. Afecta más a los hombres: de cada diez afectados, sólo tres son mujeres. Estas personas se despiertan con ganas de orinar, se levantan, van al lavabo y vuelven a dormir. El síntoma, por lo tanto, no tiene nada que ver con la enuresis o micciones incontroladas de los niños durante la noche, puesto que los afectados tienen control de la orina.

La nocturia provoca que los afectados se sienten faltos de energía y de capacidad para realizar actividad física durante el día.

De manera tradicional, se ha distinguido entre dos tipos principales. Por un lado, la nocturia de pacientes que producen orina en exceso por la noche debido, entre otras razones, a que toman fármacos diuréticos por un problema cardiaco. Por otro lado, destacan las personas con un trastorno en la vejiga, sin exceso de producción de líquidos.

En una encuesta ambulatoria en la que se preguntó sobre la nocturia, los pacientes afirmaron que, con diferencia, "era el síntoma que más les había impactado sobre la calidad de vida en general, entre un 15% y un 20%". Supone un deterioro muy importante para la calidad de vida de los afectados, ya que al día siguiente se sienten faltos de energía y de capacidad para realizar actividad física, además de la percepción de aislamiento frente al problema.

Ahora, por primera vez, se ha realizado un estudio específico, "Nocturia Study", que ha relacionado los trabajos sobre este síntoma y otros sobre el sueño, con la colaboración de Eduard Estivill, doctor experto en sueño, quien ha realizado un registro continuo y pionero de estos pacientes. Los participantes ingresaron en el hospital por la tarde con la intención de pasar toda la noche, cenaron, se les pidió que realizasen las actividades que, de forma habitual, realizaban en casa y que se levantaran al baño cuando sintieran necesidad.


Los voluntarios recibieron un diario para apuntar la hora a la que se iban a dormir y a la que se levantaban para miccionar. Entonces se realizaba una flujometría para obtener una medición objetiva, más allá de las impresiones, a menudo inconcretas, de los pacientes.

viernes, 1 de febrero de 2013