miércoles, 14 de octubre de 2015

Fisioterapia previa a prostatectomia radical

Varios estudios realizados concluyen el beneficio de la fisioterapia previa a la cirugía de prostatectomía radical para disminuir la severidad y duración de la incontinencia urinaria de esfuerzo que en ocasiones presentan los pacientes tras la operación.
 
Si en el área traumatológica, antes de la cirugía algunos pacientes realizan rehabilitación para mejorar el estado muscular de la zona que se va a operar. ¿porqué no hacer lo mismo en un músculo involucrado en la función de la continencia urinaria?
 
Podéis acceder a la presentación que ofrecimos en el ICS 2015 en el siguiente link: presentación ICS 2015
 

jueves, 10 de septiembre de 2015

Electro Tibial posterior - Caso clínico

Mujer 61a acude a nuestra consulta por síntomas de llenado y urgencia sin escape de orina.
Estuvo con tolterodina durante 8-9años con mejoría (frecuencia 3-4h).
Actualmente refiere una frecuencia diurna inferior a 1h y nocturna 1 vez.
Sin respuesta a mirabegron, solifenacina ni fesoterodina.
 
Se le realiza urodinamia: capacidad normal, no se detectan contracciones. Acomodación límite.
 
Plan de tratamiento: Electroestimulación tibial posterior (PTNS) y reevaluar.
 
Se realiza PTNS 1 vez/semanal con electrodo de aguja durante 12 semanas.
 
A continuación os mostramos la evolución de la paciente con los diarios miccionales realizados durante todo el tratamiento:
 


 
 
Al mes de finalizar el tratamiento se realiza una visita control (2/9/2015): sin empeoramiento desde entonces. Frecuencia miccional 2-3horas Frecuencia nocturna 1 vez.
Aporta diario miccional, volumen máximo 300 ml. 
 

miércoles, 9 de septiembre de 2015

6ª Ed. Curso Urodinamia

Os informamos que del 27 al 30 de Octubre 2015, Asociación Continentia organiza la 6ª edición del curso de acreditación en urodinamia.

Curso teórico práctico. Plazas limitadas.

jueves, 9 de julio de 2015

Quiz - Reemex. Evolución (parte 2)

Tras el primer estudio urodinámico del Caso Reemex, os detallamos aquí como evolucionó.

Las conclusiones que se encontraron tras la primera urodinamia fueron:

- Fase de llenado: vejiga hiperactiva que provoca escape y condiciona vejiga de baja capacidad.
- Fase de vaciado: Obstrucción infravesical. Detrusor contráctil.

Las recomendaciones fueron:
- Destensar Reemex y tratamiento anticolinérgico. Valorar toxina botulínica intradetrusor.

Al cabo de 2 semanas, la paciente fue remitida de nuevo a urodinamia para un nuevo estudio tras destensar el Reemex e iniciar tratamiento anticolinérgico.

Flujometría
Vol. 124 ml Qmax 10ml/s RPM 70ml

Cistometría

Capacidad máxima 247ml
Pdet en Qmax 10cmH2O
Estudio P/F

Qmax 11 ml/s
RPM 135 ml

Tras este segundo estudio se concluyó:

      CONCLUSIÓN FASE LLENADO (CISTOMETRÍA)


-          Detrusor hiperacivo que condiciona vejiga de baja capacidad . No se reproduce escape con la tos.
-          Mejoria de capacidad (240) respecto a estudio de hace 7 dias (<90 ml). Aparición más tardía de contracciones.
 
CONCLUSIÓN FASE VACIADO (ESTUDIO PRESIÓN FLUJO)

-           Se descarta obstrucción¸ mejoría de flujo, sin observarse contracción del detrusor. Residuo constante.

Se recomendó a la paciente continuar con tratamiento anticolinérgico y realizar un autosondaje intermitente al día.

jueves, 21 de mayo de 2015

Quiz - Reemex


Dear colleagues,
We want to share with you an interesting Urodynamic case.

You can send us your comments with your diagnostic impression and your therapeutic options.
We do have a clinical and Urodynamic follow-up that will be published in the next weeks.

A 77 year old woman had undergone a Reemex surgery (adjustable sling) 2 weeks before. She had undergone a colposuspension 10 years ago, with recurrence of her incontinence in the last 2 years.


She had a Urodynamic study performed 2 years ago elsewhere that was reported as a stable bladder with leakage with cough and a normal emptying phase, with no postvoid residual.
Her surgeon did not consider to update the study and performed the Reemex procedure without complications.

She had  acute retention after the procedure,  despite Immediate lowering of the sling tension. Due to persistent difficulty, an indwelling catheter was placed and she was referred for Urodynamics after 4 days of bladder cycling:

Uroflowmetry:  no flow was produced .


Cystometry
Cystometric capacity 61 ml
Pdet @ cys cap 33cmH2O
Involuntary contraction causing leakage
 
 
 
Pabd
 
 
Pves
 
Pdet
 
 
V inf
 
 
V ura
 
Q ura
 
 
 
 
 
P/F Study
Pdet @ Qmax 32 cmH2O
Qmax 3ml/s
PVR 45 ml

 
Can you please give us your diagnostic impression?
- Cystometry
- Pressure/ flow study

What treatment would you recommend?

 
 
 

miércoles, 20 de mayo de 2015

QUIZ - Reemex

¡Compañer@s! Os proponemos un caso urodinámico para que nos propongáis que haríais.
En unos días os daremos la respuesta y como evolucionó ;)

Mujer 77a acude a urodinamia por:
Dificultad miccional tras Reemex.
Actualmente portadora de sonda vesical desde hace 4 días.
AMC: colposuspensión hace más de 10 años.

Flujometría: no valorable.

Cistometría                                                                                
Capacidad cistométrica 61 ml
Pdet en ciscap 33cmH2O
Escape por contracción
 
 
 
Pabd
 
 
Pves
 
Pdet
 
 
V inf
 
 
V ura
 
Q ura
 
 
 
 
 
Estudio P/F
Pdet en Qmax 32 cmH2O
Qmax 3ml/s
RPM 45 ml

 
Comentadnos los hallazgos de:
- Fase de llenado
- Fase de vaciado
 
¿Qué tratamiento aconsejaríais?
 
 
 
 

martes, 17 de marzo de 2015

Falsos mitos sobre el suelo pélvico

A continuación os enumeramos diferentes creencias o mitos falsos sobre el suelo pélvico.
 
1. Los ejercicios de suelo pélvico (kegel) son fáciles de hacer. Podemos aprender a hacerlos leyendo un díptico.
Trabajar el periné no es para todo el mundo igual de fácil.
El suelo pélvico es un musculo interno, lo que hace que para saber si hacemos bien el ejercicio y evaluar el estado muscular se requiere un tacto perineal.
Hay personas que creen que hacen bien la contracción perineal y lo que están realizando es un empuje hacia afuera/ abajo (Inversión de la orden), hecho que va a perjudicar el suelo pélvico.
2. Los ejercicios de suelo pélvico no funcionan.
Los estudios realizados concluyen que los ejercicios perineales son efectivos para algunos tipos de incontinencia urinaria, así como también para la incontinencia fecal siempre y cuando la causa sea por una debilidad de la musculatura.
Los ejercicios de Kegel para que sean efectivos, deben realizarse:
- Con supervisión de un fisioterapeuta especializado en disfunciones perineales
- A diario, siguiendo la pauta establecida.
3. Hago el pipi-stop para fortalecer mi suelo pélvico
Parar el chorro de la orina durante la micción no es un ejercicio. Puede ayudar para identificar la musculatura perineal pero en ningún caso realizaremos la pauta de ejercicios durante el vaciado vesical.
4. Soy muy mayor para hacer los ejercicios.
La edad no es un obstáculo para mejorar el estado muscular del periné. La gente mayor puede beneficiarse y puede aprender a contraer la musculatura del mismo modo que pacientes más jóvenes. 
5. Yo no necesito hacer ejercicios de suelo pélvico.
Todas las mujeres deberían realizar los ejercicios de suelo pélvico como prevención e incluso aunque no hayan tenido partos. Esta musculatura permite controlar la incontinencia, mantener una correcta función de soporte visceral y favorece la salud sexual.

6. Los hombres no tienen suelo pélvico.

Los hombres sí que tienen suelo pélvico, y su entrenamiento les puede ayudar en el control de la continencia sobretodo tras la cirugía de prostatectomía. Además, el goteo o incontinencia postmiccional mejorará con una correcta pauta de kegel.

7. Tengo incontinencia de orina de esfuerzo. Me voy a operar y por eso no hace falta que haga ejercicios de Kegel.

Si la fisioterapia no te ayuda a resolver completamente la incontinencia y deben ponerte una malla, los ejercicios deben seguir realizándose. Un suelo pélvico en forma favorece las relaciones sexuales y las vísceras (vejiga, útero y recto) tendrán un mejor apoyo. Sin olvidar que esta misma musculatura participa en la continencia fecal y de gases.